Mar Capeáns invitó a las chicas a participar plenamente en los cambios TIC que nos esperan

Data: 
Mar, 15/10/2019 - 08:30
Mar Capeáns.

Ayer se celebró una nueva actividad del programa Girl STEM, el programa divulgativo de AGASOL y AMTEGA para mostrar al mundo las importantes contribuciones de las mujeres al ámbito científico-tecnológico (al tiempo que se despiertan vocaciones entre las nuevas generaciones de nuestra tierra). La actividad de este lunes corrió a cargo de Mar Capeáns, científica senior en el CERN (Consejo Europeo para la Investigación de la Energía Nuclear), quien se juntó en el pazo de la Cultura de Pontevedra con el alumnado (250 chicas y chicos) del IES de Chapela, del CPI Toural de Vilaboa, del IES Plurilingüe Anton Losada Diéguez de A Estrada, y de los IES A Xunqueira I e II.

Tras una breve presentación a cuenta de Nía Maneiro, educadora y socióloga experta en género, Mar Capeáns se echó a desmontar los prejuicios sobre la relación entre las mujeres y las profesiones científico-tecnológicas, acercando datos y ejemplos inspiradores. Además, explicó a la chavalada el trabajo que desarrolla en el CERN, el laboratorio mundial donde colaboran científicas y científicos de todo el mundo en investigaciones alrededor de la energía nuclear y el acelerador de partículas que, según precisó, "es un anillo de 10.000 imanes super-conductores de 27 km de longitud a 100 metros bajo tierra". Capeáns señaló que "para alcanzar retos científicos necesitamos desarrollar mucha tecnología y para realizar ese trabajo son necesarios perfiles de diversas ingenierías en diferentes ámbitos". Al hilo de esto, relató el proceso del descubrimiento del Bosón de Higgs, calificándolo como "uno de los hallazgos más importantes de la física actual, un paso histórico para la humanidad, con el que pudimos demostrar que no existe el vacío en el universo y que fue posible gracias a la colaboración de miles de científicos y científicas trabajando en equipo".

Además, invitó a las/los estudiantes "a participar en los cambios tecnológicos que nos esperan en un futuro muy próximo" y les ofreció consejos para descubrir sus respectivos talentos, desarrollar una visión propia sobre cada proyecto, defender su espacio y decir siempre sí a cada reto que se les presente. Durante su intervención, Capeáns abogó por "construir un liderazgo femenino porque las mujeres podemos acercar a la ciencia nuestra visión y nuestra manera de hacer las cosas" y añadió que es de lamentar el hecho de que "solo un 20% de las personas que trabajan en el CERN sean mujeres", un porcentaje muy semejante "al que encontramos en el resto de instituciones científicas y universidades alrededor de los ámbitos científicos y tecnológicos". Según hizo saber, "cuando invertimos en mujeres y les damos oportunidades, los resultados son espectaculares, así que tenemos que ser generosas e inspiradoras para que otras se acerquen a estas profesiones"

Con la charla de ayer se quiso contribuir a reducir la brecha de género que existe entre mujeres y hombres en los estudios en los campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), en las que el alumnado femenino representa tan sólo el 25%. Este programa forma parte del Plan de Talento Digital de Galicia, DigiTalent 2020, impulsado por la AMTEGA.

Quién es Mar Capeáns

Científica senior en el CERN (Consejo Europeo para la Investigación de la Energía Nuclear) en Ginebra, Suiza, Mar Capeáns es doctora en Física por la Universidad de Santiago de Compostela, y posee un MBA en Gestión de proyectos tecnológicos por la École Polytechnique Fédérale y Universidad de Lausanne (Suiza). Se incorporó al CERN en 1992, para realizar su mestrado y doctorado en el grupo de desarrollo de detectores de Georges Charpak, premio Nobel de Física ese mismo año.

Tras seis años trabajando en proyectos de I+D para encontrar las tecnologías de detección apropiadas para los experimentos del Large Hadron Collider (LHC), en 1998 se une al laboratorio Deutsches Elektronen- Synchrotron (DESY) en Alemania y participa en el diseño, la construcción y puesta a punto del detector del experimento HERA-B. En el año 2000 regresa al CERN y en 2001 se incorpora como miembro del personal científico del CERN al experimento ATLAS del LHC, donde desarrolla su actividad en el diseño y construcción del detector. Experta en el diseño y construcción de detectores de partículas y la gestión de grandes proyectos tecnológicos, lidera el grupo de Tecnología de Detectores del CERN desde 2012 hasta 2017. En 2017 la Doctora Capeáns lidera el grupo de gestión de proyectos del Departamento de Tecnología del CERN. En 2019 es nominada coordinadora técnica para liderar las mejoras tecnológicas del experimento CMS para HL-LHC, la futura fase del proyecto LHC. La doctora Capeáns publicó más de 450 artículos científicos en el ámbito de la Física de Altas Energías y la instrumentación, es editora de la revista Journal of Instrumentation (JINST), y sirvió cómo asesora en consejos científicos y en la evaluación de financiación competitiva de programas de física de partículas para programas de la Comisión Europea y también en proyectos internacionales.