El CPETIG y la Xunta visibilizan el papel de las mujeres tecnológas en el documental 'Margen de error'

Data: 
Mar, 26/10/2021 - 14:30
Momento del evento.

  • Se presentó hoy en el Centro GaiásTech en el marco del Programa DigiTalent para poner en valor a necesidad de la presencia femenina en las carreras tecnológicas e impulsar las vocaciones femeninas en este ámbito
  • Actualmente solo el 30,4% de las personas empleadas en el sector TIC son mujeres
  • Es un sector con una amplia demanda de perfiles especializados y con un alto índice de empleo
  • Cerca del 84% de los titulados gallegos en carreras STEM está incorporado al mercado laboral en los dos primeros años tras finalizar los estudios

El centro GaiásTech de la Ciudad de la Cultura de Galicia acogió esta mañana la presentación del documental Margen de error, en el que se muestra el perfil profesional de cinco mujeres tecnólogas. La iniciativa, se enmarca en la colaboración entre el Colegio Profesional de Ingeniería Técnica en Informática (CPETIG) y la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) a través del Plan DigiTalent para promover las vocaciones tecnológicas femeninas.

En la presentación participaron la directora de la Amtega, Mar Pereira; la secretaria general de Igualdad, Susana López Abella; y el presidente del CPETIG, Marcos Mata. Al encuentro estaban invitados, también, alumnos de bachillerato STEMbach de centros educativos de toda Galicia.

30% de mujeres en el sector TIC

Los últimos datos del Observatorio para la Sociedad de la Información de Galicia (Osimga) señalan que solo el 30,4% de los trabajadores del sector TIC gallego son mujeres. Además, solo el 14,7% desarrolla tareas específicamente TIC, frente al 49,3% de los hombres y el porcentaje de empresas TIC gallegas que cuenta con mujeres en puestos de dirección se sitúa en el 14,3%.

La directora de la Amtega señaló que es evidente que queda camino por recorrer para reducir la brecha de género en el sector tecnológico, ávido de nuevos especialistas y con muchas posibilidades profesionales. Recordó que la Estrategia Galicia Digital 2030 contempla la promoción del talento digital como un eje transversal que, por supuesto, tiene entre sus objetivos la reducción de la brecha de género en las carreras STEM y como consecuencia en el sector tecnológico.

Cerca del 75% de las personas tituladas STEM trabaja en Galicia

Además Pereira apuntó algunas cifras relativas al empleo de los titulados en carreras STEM en Galicia como que ocho de cada diez egresados volvería a cursar la misma titulación; que el 83,6% está incorporado al mercado laboral en los dos primeros años tras finalizar sus estudios y que el 74,8% de las personas tituladas STEM desarrollan su trayectoria profesional en Galicia. 

La directora de la Amtega destacó que en Galicia 'queremos promover y retener talento para afrontar los desafíos de la transición digital. El talento no tiene género y no podemos permitir que ninguna vocación quede por el camino' 

Iniciativas como la de hoy visibilizan y difunden referentes y por eso Mar Pereira quiso agradecer especialmente la colaboración de Berta Candendo, Susana Ladra; Susana Gómez, Verónica Bolón y Silvia Piñeiro, las profesionales que participaron en el documental Margen de error.

Breve perfil de las participantes en Margen de error

Berta Candendo Santos es lider del área de contenidos digitales en Netex Learning, compañía especializada en ayudar a empresas e instituciones educativas a afrontar el reto de las estrategias de aprendizaje en la nueva era digital.

Susana Ladra González compagina su labor como profesora de la Facultad de informática en la Universidad de A Coruña con la investigación en proyectos de bioinformática relacionados con la COVID-19 y con proyectos de microbiología relacionados con el cáncer.

Susana Gómez Carnero fue durante 10 años maestra del Departamento de Informática en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Ourense (UVigo). Creadora de Origami Soluciones, agencia centrada en el desarrollo de software a medida y en el marketing digital. Directora ejecutiva de BNI, la mayor red de networking del mundo.

Verónica Bolón Canedo es profesora en la Facultad de informática en la Universidad de A Coruña. Lleva 12 años investigando en el campo de la Inteligencia artificial, Trabaja para acercar la tecnología a las necesidades sociales y mejorar el bienestar de las personas.

Silvia Piñeiro Fernández trabaja en el mundo del Business Inteligence y del Big Data, construyendo software para automatizar tareas y herramientas de modo que los datos sean más sencillos de entender en las empresas, y más fáciles de introducir en los sistemas, por parte de los usuarios. Actualmente está realizando un Máster en Diseño y Desarrollo de Videojuegos.